¿Estrés por fake news? 6 tips para evitarlo
- Pablo Reynoso

- 9 nov 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 10 nov 2021
Durante la pandemia, la necesidad de encontrar información de manera rápida y de primera mano, nos llevó a encontrarnos más expuestos a noticias falsas o también llamadas ‘fake news’, generando estrés y hasta ansiedad ¿Cómo evitarlo?
Recuerda que no todo lo que se comparte por WhatsApp y otras redes sociales es verdadero, la crisis del COVID-19 ha supuesto una avalancha de información difícil de manejar para todos, no te preocupes.
Un estudio del MIT basado en más de 126.000 hilos de noticias en Twitter, confirma que la verdad tarda unas seis veces más que la mentira en llegar a 1.500 personas en esta red social.
Te compartimos 5 consejos para distinguir una noticia científica real y una que no vale la pena ni abrir:
1. No te quedes sólo con el titular
Revisa los detalles que presenta la información sobre el hecho en cuestión. No es lo mismo afirmar que sugerir o citar las fuentes de las información presentada, asegúrate que mencionen una universidad, institución o agencia informativa reconocida, así como si vienen de una agencia del gobierno.
Del mismo modo, es importante identificar si se está hablando sobre una investigación que ya se ha hecho, o si se habla desde la opinión de quien escribe.
2. Busca la fuente
Una vez que identificaste que el artículo menciona universidades o agencias internacionales, es momento de que busques que estas instituciones realmente existen, una búsqueda rápida en internet puede ser de gran ayuda.
También puedes buscar directamente el nombre del estudio, científico o doctor al que se refiere la noticia para poder consultar su existencia y su contexto. A veces ni existen.
3. Desconfía de las afirmaciones muy catastrofistas
Confía en tu intuición y siempre sé crítico con afirmaciones demasiado desproporcionadas, exageradas o catastróficas.
Aunque a veces las noticias nos sorprenden porque no tenemos un conocimiento muy profundo de un tema, es una buena oportunidad para leer un artículo o otras noticias generales que hablen sobre el tema, y que nos permitan valorar la veracidad de las noticias.
Para las noticias relacionadas con la salud mundial, la OMS tiene un portal muy completo y actualizado con información sobre muchos temas de interés, como la salud planetaria, la biodiversidad o el cambio climático.
4. Contrasta la información.
Si una noticia es muy alarmista y sólo aparece en un medio, probablemente se trate de algo falso para generar vistas. Haz una búsqueda del tema general y ve qué puedes encontrar en otras webs o medios reconocidos.
5. No reenvíes ni difundas información que no hayas leído.
La desinformación es un problema de todos, y dar retweet o reenviar un mensaje de WhatsApp sin haber revisado la información puede contribuir a la difusión de fake news.
Ten cuidado sobre todo con mensajes que presuntamente provienen de expertos o expertas en temas de salud, pero que nunca especifican qué o dónde estudiaron o cual es su área de especialidad.
6. Cuestiona las imágenes
En el caso de las imágenes, podemos fijarnos si parecen retocadas, o hacer una búsqueda inversa vía «google imágenes» para averiguar si la imagen se corresponde con la información que acompaña.
¿Tienes algún otro tip?
Recuerda que todos podemos poner nuestro granito de arena y contribuir a una sociedad más informada ¡siempre cuestiona la fuente y usa todos los recursos a tu alcance!
Consulta la información completa:






Comentarios