top of page

6 formas de evitar riesgos para la salud

Actualizado: 9 nov 2021

Las conductas de riesgo son aquellas acciones que nos pueden llevar a consecuencias nocivas que contribuyen al deterioro progresivo de nuestra salud. Sin embargo, en social worries te decimos que nunca es tarde para cambiar ¡Sigue leyendo y descubre cómo hacer un cambio!

ree

Si bien las conductas de riesgo están relacionadas con un actuar irresponsable que se asocia más con los adolescentes, en la vida post pandemia, estas conductas están relacionadas con enfermedades crónicas.

Las enfermedades crónicas constituyen un problema creciente a nivel mundial. Este fenómeno se atribuye a los cambios que han experimentado la mayor parte de los países por la adquisición de hábitos y conductas nocivas para la salud.

.


La diabetes y la hipertensión son consideradas, por ejemplo, enfermedades que están estrechamente relacionadas con los factores de riesgo como el abundante consumo de alimentos con alto contenido de calorías y grasas.

Evitemos estos factores haciendo algunos cambios en nuestros estilos de vida, no olvidando que siempre deben ser supervisados por profesionales de la salud, como nutricionistas, psicólogos y especialistas certificados. ¡Después de leer esto sería una buena idea agendar una cita médica!


1. Deja de fumar

El consumo de tabaco es el principal factor de riesgo para la enfermedad vascular. A nivel mundial el tabaquismo es la principal causa de muerte evitable. La mitad de las personas que fuman morirán por esta causa y perderán un promedio de 20 a 25 años de su expectativa de vida.

Está demostrado que más de 50 enfermedades son causadas por el tabaquismo, entre éstas encontramos enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cánceres que afectan a diversos sectores del organismo.


2. Deja de beber en exceso

El alcohol es una sustancia psicoactiva que altera el estado de conciencia, del ánimo y del pensamiento, además presenta propiedades causantes de dependencia. Por lo cual no difiere mucho de los efectos de otras drogas psicoactivas.

La Organización Mundial de la Salud estima que el uso nocivo de alcohol es factor causal en más de 200 enfermedades como cáncer, y provoca trastornos fisiológicos como la deshidratación, el insomnio, trastornos de la temperatura corporal, pérdida de Vitamina B12, entre otros.

3. Haz un cambio integral a una dieta saludable

Ciertos hábitos alimentarios y algunos componentes de los alimentos y productos que consumimos aumentan el riesgo de desarrollar algunas enfermedades y/o alteraciones, tales como diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, cáncer, exceso de peso, colesterol elevado, entre otros.

La Organización Mundial de la Salud indica que la mala alimentación y nutrición están vinculadas a las mayores causas de muerte en el mundo y cada año mueren, como mínimo 2,8 millones de personas a causa de la obesidad o sobrepeso.


4. Realiza una actividad física regular

La inactividad física perjudicial es cuando no logramos llegar a las recomendaciones mínimas y afectamos progresivamente nuestra salud cardiovascular. El tipo de actividad física más recomendable es la que se integra como hábito y forma parte de un estilo de vida saludable.

Ser activo significa realizar actividades que contraigan a los músculos y gasten energía. Es importante disminuir el tiempo de actividades sedentarias (estar frente a la televisión, computadora, videojuegos, etc) o intercalarlas con movimientos como pararse, caminar o subir escaleras. Es aconsejable moverse luego de estar sentado 2 horas.

Las recomendaciones mínimas para obtener beneficios en salud varían según la edad y las condiciones de salud individuales, por lo que es indispensable que un médico certificado indique qué debe realizarse y qué evitarse.

5. Da un alto al estrés

El estrés tiene un efecto directo en la constricción de vasos sanguíneos, en la presión arterial elevada, y una mayor formación de coágulos sanguíneos. Además en forma indirecta suele favorecer que no se mantenga un estilo de vida saludable.

El estrés puede desencadenar alteraciones como arritmias cardíacas, picos hipertensivos, insuficiencia cardíaca, infartos, descompensaciones en la diabetes, entre otras enfermedades.

Nunca está de más consultar a un experto de la salud mental y siempre darse un respiro del trabajo cuando sea necesario.

6. Vacúnate

Quizás ha pasado ya algún tiempo desde la última vez que fuiste a un consultorio. La mayoría de las personas tiende a visitarlo sólo cuando están enfermas, sin embargo, ésta es una de las prioridades que debemos tener en cuenta siempre en nuestra agenda, así como completar nuestros esquemas de vacunación contra el COVID19.

Si en tu familia hay personas que sufren de diabetes, colesterol alto, entre otras enfermedades, es probable que tú puedas desarrollarlas; por lo que hacernos un chequeo médico anual es asegurar nuestra salud, nos despeja dudas y mejoramos nuestra calidad de vida.



http://cardiosalud.org/factores-de-riesgo/



Comentarios


This publication is supported by the Health Resources and Services Administration (HRSA) of the U.S. Department of Health and Human Services (HHS) as part of an award totaling $ $11,168,770 with 0% financed with non-governmental sources. The contents are those of the author(s) and do not necessarily represent the official views of, nor an endorsement, by HRSA, HHS or the U.S. Government.

400JpgdpiLogo[2].jpg

Conoce las últimas noticias 

Llámanos:

+1 787-729-2210

© 2022 Creado por Stratellic.com 

bottom of page